GENERALIDADES:
Se simplifican notoriamente
los estándares mínimos para empresas de menos de 50 trabajadores – como dice la
nueva resolución para hacer su aplicación más “ágil” y hacer a las empresas más
“productivas” sin perder de vista la generación de una “Cultura de la
Prevención”.
Cubre todas las empresas y
excluye a trabajadores independientes y a los trabajadores de servicio
doméstico (Que serán regulados mediante una nueva resolución que está por
venir)
Los estándares mínimos son
de obligatorio cumplimiento por todas las empresas. Éstas se pueden asociar
para cumplir con los requisitos, pero cada una responde por sus propias
actividades. En consorcios o uniones temporales de empresas cada una responde
por sí misma.
Se deben cubrir todas las
zonas geográficas, todos los turnos, todos los trabajadores, contratistas,
estudiantes, practicantes, etc.
Será acreditable con el paso
del tiempo (Excelencia en SST), pero es necesario que las empresas hayan
registrado más de 2 años sus planes de trabajo con cumplimiento del 100% en los
estándares y haciendo las correspondientes auditorías, demostrando bajos
índices de accidentalidad y enfermedad laboral y realizar exitosamente una
verificación por parte del Ministerio del Trabajo o la ARL. La acreditación es
gratuita.
Tiempos:
2017 (Jun-ago.) Evaluación
inicial ü
2017 (Sept-Dic) Plan de
mejoramiento respecto a la evaluación inicial ü
2018 (Ene-Dic) Puesta en
marcha y Ejecución ü
2019 (Ene-Oct) Seguimiento a
los planes de mejora
2019 (Nov en adelante)
Verificación por parte del ministerio
2020 (y en adelante)
Implementación definitiva del SG-SST: todos los planes se ejecutarán de Ene-Dic
con un ciclo así: Autoevaluación à Plan de mejora correspondiente à Plan anual
del SG-SST
Al igual que con la
definición actual el Ministerio del Trabajo ha separado las tareas en el ciclo
de mejora PHVA y le ha dado una valoración al cumplimiento de cada requisito de
forma taxativa.
Se sigue manteniendo una
valoración final del nivel de cumplimiento, en 3 categorías así: Crítico (menor
a 60% de cumplimiento), Moderadamente aceptable (60% a 85%), Aceptable (mayor a
85%)
El plan de mejora tiene que
incluir:
Actividades a realizar
Personas responsables de
cada actividad
Plazo de cumplimiento de
cada actividad
Recursos
Soportes de efectividad de
prevención
Las autoevaluaciones previas
a Julio de 2019 no se registran en las ARLs, sino que se deben conservar en las
empresas.
El Plan Estratégico de
Seguridad Vial PESV debe articularse con el SG-SST
Se mantienen las sanciones
Se debe cumplir a partir de
su publicación (13 de febrero de 2019)
Los siguientes son algunos
de los cambios y/o aspectos por resaltar:
En Empresas y Unidades agrícolas
de 1-10 trabajadores con riesgos I, II y III (hay hasta 5)
La persona encargada de
diseñar el sistema sigue teniendo que ser alguien con licencia en SST (con 1
año de experiencia) y que haya aprobado el curso virtual de 50 horas del SENA.
Siguen siendo obligatorios:
Afiliar la población laborar
a la ARL, contar con un Plan de Trabajo anual, capacitar y promover la
seguridad en el trabajo, hacer evaluaciones médicas laborales.
Identificar, controlar y
prevenir peligros y riesgos
Trata de forma diferente a
las empresas de este tamaño dedicadas a actividades agropecuarias
Faculta a Gremios, Cámaras
de comercio, Asociaciones sectoriales, Sociedades científicas, Fundaciones,
Organismos internacionales, Universidades y otras instituciones educativas a
brindar capacitación y asesoría para el diseño del sistema de forma gratuita y
con el personal idóneo y licenciado en SST
Las empresas contratantes
podrán asesorar y ayudar a las empresas de menos de 10 contratistas en el
montaje de sus sistemas.
Las ARLs deben dar a estas
empresas o unidades agrícolas apoyo, capacitación y acompañamiento técnico
presencial para:
Implementar los estándares
mínimos
Fomentar estilos de trabajo
y de vida saludables de acuerdo al perfil epidemiológico de las empresas
Capacitar en manejo de
emergencias básicas (primeros auxilios, contra incendios y evacuación)
Capacitación, acompañamiento
y asesoría en la investigación de accidentes y enfermedades laborales.
Ayudar a diseñar puestos de
trabajo o áreas que prevengan accidentes y enfermedades
Ayudar a evaluar, diseñar e
instalar controles para reducir los riesgos a los que se exponen los
trabajadores
Hacer campañas que ayuden a
las empresas a identificar y controlar los peligros y riesgos
Promover y divulgar
programas de medicina laboral, higiene y seguridad industrial
En las Empresas y Unidades
agrícolas de 1-10 trabajadores con riesgos IV y V se deben cumplir los
estándares de las empresas de más de 51 trabajadores
En las Empresas y Unidades
agrícolas de 11 a 50 trabajadores con riesgos I, II y III
En estas ya hay COPASST y
Comité de Convivencia
Hay también Política, Plan
Anual y se obliga la retención documental
También hay encuesta
sociodemográfica, actividades de medicina del trabajo, prevención y promoción y
evaluaciones médicas (con el cumplimiento de las respectivas recomendaciones y
restricciones)
Reporte de accidentes a las
ARLs y a las EPSs correspondientes
Investigación de incidentes,
accidentes y enfermedades cuando sean laborales
Identificación de peligros,
evaluación, valoración y control
Mantenimiento de
instalaciones, equipos, máquinas y herramientas
Entrega de EPPs
Plan y Brigada de
Emergencias
Revisión por la dirección
Ahora NO es obligatorio
incluir como criterio de selección de proveedores que éstos cuenten con un
SG-SST que cumpla con los estándares mínimos, sino es opcional.
En empresas de más de 50
trabajadores (con riesgos I, II, III, IV y V) o empresas de menos trabajadores,
pero riesgos IV y V, entre muchas otras cosas
Se deben identificar los
cargos con riesgos permanentes
Sigue COPASST, Comité de
Convivencia, Responsable de SST
Responsabilidades de SST
distribuidas en la empresa y Rendición de cuentas a todos los niveles de la
empresa donde hay responsabilidades de SST.
Sigue Programa de Trabajo
Anual, Programa de Capacitación a todos los empleados (inducción, reinducción)
Política y Objetivos de SST
Evaluación inicial
Retención documental,
custodia de historias clínicas, acatamiento de recomendaciones y restricciones
del médico laboral
Prevención de estilos de
vida y trabajo saludables, Matriz legal
Mecanismos de comunicación
sobre los temas de SST (para comunicaciones internas o externas)
Especificaciones de SST en
las compras, así como en la evaluación de proveedores
Gestión del cambio
Encuesta sociodemográfica y
de condiciones de salud
Medicina laboral preventiva
y de promoción de salud
Llevar perfiles de cargo
para informar a los médicos que hacen evaluaciones ocupacionales los requisitos
de los diferentes cargos. Evaluaciones médicas ocupacionales periódicas
Servicios de higiene y
manejo de residuos
Reporte de accidentes de
trabajo y enfermedades laborales, con su respectiva investigación
Registro y análisis
estadístico de accidentes y enfermedades
Indicadores (frecuencia,
severidad, mortalidad, prevalencia, incidencia, ausentismo y causalidad del
mismo)
Contar con un método para
identificar, evaluar, controlar peligros y riesgos a todos los niveles de la
empresa. Medidas de prevención frente a ellos
Identificación de sustancias
tóxicas o cancerígenas
Mediciones ambientales
Procedimientos e
instructivos internos
Inspecciones a instalaciones,
maquinaria y equipos. Mantenimiento periódico de instalaciones, maquinaria,
equipos y herramientas
Entrega de EPPs
Plan y Brigada de Emergencia.
gracias
ResponderEliminar